MIRADAS A LA ARQUITECTURA Y LA SOCIEDAD / 4 tesis recientes (30/05 y 12/06. 19h. Sede)

Con el fin de atraer la investigación de los nuevos arquitectos y crear lazos de unión más estrechos con el mundo profesional y la sociedad en general para la trasmisión de conocimiento -y cerrando ya nuestro curso cultural 2018/2019-, os proponemos DOS SESIONES destinadas a lanzar MIRADAS A LA ARQUITECTURA Y A LA SOCIEDAD, acercándonos de primera mano a CUATRO INVESTIGACIONES (TESIS) RECIENTES de entre las más destacadas realizadas en el seno de la ETSA Universidad de Navarra y consideradas entre las más destacables de cara a su conocimiento y difusión en el marco profesional y social.

 

Jueves 30 de mayo y 13 de junio. 19.00 h.

Lugar: Sede COAVN Navarra (Avda. Catalina de Foix, 2-7ª planta / ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO / Lunch posterior

 

Presentación tesis y ponente: José Manuel Pozo, arquitecto

 

PROGRAMACIÓN:

 

30 mayo (jueves). 19h.

 

UNA ARQUITECTURA CON HÁBITO

Fray Coello de Portugal

Rubén Labiano

En la investigación de la historia de la arquitectura española contemporánea nos encontramos con actores principales, de todos conocidos, y con actores secundarios. Un arquitecto, Francisco Coello de Portugal, decide hacerse fraile y comienza así una trayectoria que le lleva a construir por todo el mundo (desde Barañain hasta Corea pasando por toda América) una arquitectura de admirable solvencia. Un global architect anterior a la época de los global architects. La conferencia aborda la trayectoria de Coello de Portugal (1926-2013) centrándose en sus obras más reconocidas.

 

FERNÁNDEZ DEL AMO Y LA RENOVACIÓN DEL ARTE EN ESPAÑA

Débora Bezares

Cuando uno descubre la figura de José Luis Fernández del Amo Moreno (Madrid, 1914 –  Avila, 1995) se queda sorprendido. Detrás del arquitecto que trabajó más de veinte años para el Instituto Nacional de Colonización tras la Guerra Civil se encuentra el gran mecenas del arte español contemporáneo. Gracias a su gran amistad con los artistas de la época y a su posición privilegiada como Director del Museo Nacional de Arte Contemporáneo, consiguió llevar el arte más vanguardista a decenas de pueblos diseminados por toda la geografía española a través del arte sacro.

 

 12 junio (jueves). 19h.

 

BIENVENIDO Mr. MARSHALL

La construcción de las bases militares americanas

Pilar Salazar

El acuerdo militar y económico que firmaron EEUU y España en Madrid en 1953 supuso el comienzo del fin del aislamiento internacional de la España de la posguerra. Si se han estudiado las consecuencias de este acuerdo en múltiples campos, así como sus entresijos políticos, no había habido hasta ahora una investigación en profundidad que esclareciera qué consecuencias tuvo este pacto en el ámbito de la arquitectura, principalmente a través de la construcción de múltiples bases militares, aéreas o navales dispersas por todo el país que sirvieron para enseñar a los arquitectos españoles nuevas estrategias de definición de los proyectos. En esta sesión hablaremos de ello y de cómo la construcción de las bases fue un trampolín para la internacionalización de empresas constructoras españolas.

 

EL ARTE HA MUERTO. VIVA EL GOL!

Fútbol y arquitectura en la España de postguerra

Antonio Cidoncha

Los estadios de fútbol construidos en España en los años cincuenta constituyen un campo de estudio extraordinario; desde el punto de vista social, desde el punto de vista urbanístico (en los años en que el urbanismo en España empezaba a contemplarse como disciplina propia) y en el arquitectónico.  Los estadios ocuparon lugares estratégicos en las ciudades españolas, y cabe pensar si fueron los estadios los que provocaron el desarrollo y crecimiento específico de las barriadas que los acogían; o bien si se situaron precisamente donde eso se iba a producir, como hitos importantes en ellas; como sucede paradigmáticamente en el caso del Bernabeu. En todo caso son piezas soberbias de arquitectura; en las que lo funcional se sirve de lo técnico al límite de sus posibilidades; de modo que en esos estadios resplandece especialmente la capacidad técnica que entonces se tenía; que a veces se optimizó precisamente en esos ejercicios ‘extraordinarios’. Y a la vez, es reseñable el protagonismo social que tuvieron y tienen; empleados muchas veces como instrumentos políticos, intentando llevar hacia el Estado, por concomitancia con los eventos deportivos, los afectos que el estadio del equipo local suscitaba en las poblaciones.

 

 

ORGANIZA: COAVN Navarra

COLABORA: ETSA Universidad de Navarra

 

 

Autor
Top