El día 12 de Mayo de 2006, festividad de Santo Domingo de la Calzada patrón de los Ingenieros de Caminos, falleció en su domicilio madrileño el arquitecto Miguel Fisac Serna, quien pasa por ser uno de nuestros referentes en el campo de la arquitectura española. Con objeto de dedicarle un homenaje especial, se plantea una investigacíón sobre uno de los temas más interesantes de la producción del arquitecto, como son sus famosos «huesos», es decir vigas de hormigón pretensado de secciones huecas con formas similares a estructuras óseas.
Se creó así un equipo de trabajo que creció por la geografía nacional y se hizo multidisciplinar e intergeneracional, mezcla de la sabiduría de nuestros mayores y del entusiasmo de los más jóvenes. El cuadro final arroja un estudio de unas trece piezas, agrupadas por familias y dispersas en más de una veintena de localizaciones muchas de ellas aún en pie.
El resultado se traduce en una gran labor de documentación y en el estudio minucioso de los procesos y patentes que hicieron posible la creación de estas formas, poniendo de relieve la estrechísima relación del arquitecto con la ingeniería del momento.
De este modo junto con la figura de Miguel Fisac resurgen del olvido dos nombres de importancia vital en esta historia: Ricardo Barredo y Vicente Peiró, el primero procedente de la ingeniería civil con sus patentes para postensado y el segundo un gran prefabricador de forjados y paneles de fachada a quién se deben sorprendentes inventos en el campo del encofrado de piezas huecas .
Sirva este trabajo como sincero homenaje a toda una generación de técnicos que protagonizaron una excepcional historia, la historia de los Huesos.
Fermín González Blanco. Arquitecto y Comisario de la Exposición
Fisac HuesOs Varios.
La Exposición Miguel Fisac_HuesOs Varios, plantea un recorrido a lo largo de las realizaciones de vigas huecas con hormas semejantes a estructuras óseas que el arquitecto Miguel Fisac desarrolló a lo largo de los años sesenta. La muestra se detiene en los curiosos procesos de prefabricación, montaje y patentes ligadas a los avances en el campo del hormigón pretensado. La colaboración del arquitecto con Ricardo Barredo y Vicente Peiró hizo posible la creación de todo un elenco de vigas huecas que se conocieron como «huesos». El material expuesto hace referencia a estas curiosas estructuras e incluye desde piezas originales rescatadas de demolición a reportajes fotográficos tanto de época como actuales. También se complementa con material audiovisual que nos da idea de la técnica de la época y del carácter personal de quienes protagonizaron esta historia.
La colaboración entre diferentes técnicos, entidades y escuelas de arquitectura e ingeniería ha posibilitado un trabajo de análisis exhaustivo de estas obras. La investigación ha recorrido de punta a punta la geografía nacional buscando apoyos en los mismos lugares e instituciones que en su día fueron testigos de la historia. De este modo la exposición supone un sincero homenaje a toda una experiencia símbolo de una época presidida por el optimismo y la colaboración interprofesional.
Introducción
La investigación ha permitido sistematizar los procesos de análisis de las piezas haciendo comparativas y observando la evolución de las secciones en función de los diferentes programas arquitectónicos a resolver.
Los cuadros finales agrupan las piezas por familias constructivas y por cronología. El cuadro de plantas de cubierta permite también un recuento de metros cuadrados de edificaciones construidas con estas soluciones.
Piezas Postensadas
Las primeras piezas se remontan a 1960, a partir de la pieza MADE surgen las piezas para la nave de modelos del Centro de Estudios Hidrográficos en Madrid. Estas vigas están construidas a base de dovelas de un metro de longitud postesadas con el sistema Barredo o procedimiento español. Las dovelas se suben de una en una a cubierta y se tensan formando la viga con los anclajes en piezas especiales de cabeza. Finalmente y a modo de gárgolas se atornilla la última pieza en voladizo.
Piezas Pretensadas
La familia de piezas pretensadas fueron ejecutadas utilizando los sistemas de Vicente Peiró. La pieza Valladolid es una viga hueca contínua, de hormigón pretensado que llega a tener un espesor mínimo de 15mm. La pieza Bumeran es la única de fachada y se proyectó y ejecutó para la sede de IBM en Madrid. Constituye un sistema integral de fachada.
HUECO SA
HUECO SA o el caso catalán es el intento decidido de industrializar estas piezas. Se realizó al abrigo del empresario catalán del curtido D. Andreu Colomer. La oficina técnica del Grupo Colomer desarrolló tres tipos fundamentales de piezas; Sigma, Trapecio y Pato de Marquesina. Los procesos de fabricación fueron estrictamente controlados desde Vic por parte del prefabricador Juliá Arumi. El archivo fotográfico de época ha permitido reconstruir los procesos de fabricación y montaje de estas piezas.
En 1971 Fisac construye su última pieza hueca para la cubrición de su propio estudio de arquitectura en el Cerro del Aire, Madrid. Esta es la última tentativa frustrada de introducir las piezas en el mercado. A partir de aquí las investigaciones del arquitecto se orientan fundamentalmente hacia los encofrados flexibles. Sin embargo Fisac confió hasta el final en las virtudes del hormigón pretensado, una técnica que consideró actual y de grandes posibilidades para la arquitectura.
Se facilitan las direcciones de dos webs:
http://www.fisachuesosvarios.com
http://pumarejo.ferminblanco.com




