MESA REDONDA ‘ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓN ESCOLAR’ (Museo Oteiza. 20 noviembre 2014)

VÍDEO MESA REDONDA

Dentro de las actividades organizadas en torno a «THE BEST SCHOOL IN THE WORLD. Arquitectura para la educación en Finlandia / Eskola arkitektura Finlandian» , el Museo Oteiza acoge en octubre y noviembre un ciclo de tres mesas redondas en torno al papel que juega la arquitectura en el mundo de la educación, a cargo de arquitectos, educadores y pedagogos.

La exposición sirve así como punto de partida para abrir un debate en torno a la función que la arquitectura realiza y debe realizar en el ámbito de los espacios educativos con el objeto de reflexionar sobre nuestra situación actual en el caso de Navarra y ofrecer una comparativa con el caso finlandés, pionero en estos ámbitos.

Las mesas abordan en cada caso un tramo o especialidad educativa:

Educación infantil (23/10)

Educación musical (6/11)

Educación escolar (20/11)


Presenta y modera: Javier Torrens Alzu, Vocal de Cultura del COAVN en Navarra.

Lugar: Museo Oteiza (Alzuza)

Horario: De 19:00 a 21:00 h.

Entrada libre hasta completar aforo



20 NOVIEMBRE: ARQUITECTURA PARA LA EDUCACIÓN ESCOLAR

Miguel Ángel Alonso del Val. Arquitecto (AH Asociados) autor del I.E.S. Estella y Mendillorri (Pamplona) y Centro Educación Especial en Pamplona.

Juan Miguel Otxotorena Elizegi. Arquitecto (Otxotorena Arquitectos) autor del I.E.S. Mendillorri y Ezcaba (Pamplona), Escuela Infantil de Tafalla y Artica, Colegio Miravalles (Pamplona), Edificio ESO y Bachillerato colegio El Redín (Pamplona), Colegio Miravalles (Pamplona), Escuela de Música de Berriozar y Edificio Facultad de Económicas & Másteres de la Universidad de Navarra.


Aitor Etxarte Berezibar
. Licenciado en Filosofía y Letras, Pedagogo por la UAB. Profesor y promotor de la Ikastola Municipal de Pamplona, centro público pionero en la inmersión en euskara. Director de la Ikastola Hegoalde de Pamplona. Cofundador y miembro de NIZE (Asociación de Directores y Directoras de colegios públicos de modelo D).

Mónica Villanueva Reccio. Maestra de Infantil de la Asociación Waldorf Navarra. Licenciada en Educación Infantil. Posgrado en Educación Waldorf en Centro de Estudios Waldorf (Madrid)-Universidad La Salle. Fue profesora de Infantil (3-6 años) enColegio Waldorf Parsifale de Vitoria y en Jardin de Infancia Waldorf-Tierra Estella. Actualmente profesora del Jardín de Infancia de la Escuela Waldorf Navarra en Pamplona.


INFORMACIÓN 24/11/2014

El pasado jueves cerramos nuestro ciclo de mesas redondas en torno a Arquitectura para la Educación, y lo hicimos para hablar sobre la educación escolar, la etapa de formación que abarca entre los 3 y los 16 años de edad.

La mesa se inició con la intervención del arquitecto Miguel A. Alonso del Val, quien quiso definir su concepto del diseño de espacio escolares a través de un amplio y variado recorrido por su obra en el campo de la arquitectura escolar. Alonso defendió la «sobriedad» en las edificaciones y la necesaria «adaptabilidad» a su entorno; virtudes, a su juicio, necesarias pero que en ocasiones encuentran obstáculos como consecuencia de factores ajenos al propio arquitecto (plazos, presupuestos, etc.).

Por su parte, Juan Miguel Otxotorena, otra referencia en Navarra en el campo de la arquitectura escolar,  repasó ante el público su obra, tanto pública como privada, en este área. Tras marcar algunas diferencias entre los concursos públicos y privados, que en alguna medida condicionan el desarrollo de la obra, Otxotorena defendió la necesidad de «favorecer la relación del entorno con los propios espacios», un condicionante que, a su juicio, subraya la buena arquitectura. Destacó también el problema de la crisis de estos últimos años, en los que los recortes presupuestarios «han incidido en muchas ocasiones en cambios sustanciales en los propios proyectos».

Los patios escolares y el estudio de su diseño en función de su variedad de usos, siempre pensando en el conjunto de la comunidad escolar, sin exclusiones de ningún tipo, fue el tema elegido por el pedagogo Aitor Etxarte, quien defendió en todo momento la necesidad de crear canales de interlocución entre los diferentes agentes implicados. Etxarte denunció que los patios escolares son considerados espacios «residuales» a pesar de la importancia pedagógica  fundamental que encierra para los educadores. La experiencia de la ikastola Hegoalde en todas estas cuestiones fue el hilo conductor de su intervención.

El turno de intervenciones se cerró con Mónica Villanueva, quien se centró en explicar a los asistentes el origen y los aspectos más sobresalientes de la metodología Waldorf, un punto de partida necesaria para explicar posteriormente cómo esa filosofía de vida sobre el  desarrollo del niño tiene también su respuesta en una arquitectura y unos espacios específicos. Villanueva mostró a través de imágenes diferentes escuelas Waldorf en todo el mundo, destacando la importancia del color y de la iluminación y de los espacios redondeados y orgánicos, siempre muy ligados a entornos rurales y en simbiosis con la propia naturaleza, todo ello dentro de un concepto de arquitectura «pensada para cobijar la libertad del ser humano».

Propuestas pedagógicas tan diferentes y edificios tan variados auguraron ya un rico debate posterior, en el que se abordaron diferentes temas como el concepto de escuela como mini-ciudad; el caso de las escuelas finlandesas, cuya gran arquitectura también se explica por una economía más boyante; el condicionante del espacio en la aplicación de una determinada pedagogía; el necesario cumplimiento de la normativa en vigor; así como la falta de interlocución necesaria entre la administración pública y los propios diseñadores, para crear espacios que se ajusten a su mejor uso posterior.










Autor
Top