El arquitecto Fernando Redón Huici (Pamplona, 1929) recibirá este viernes, 24 de abril, de manos de la Delegación de Navarra del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN), el premio “Plomada de Oro”, durante un acto público en la sede del Parlamento de Navarra que comenzará con un encuentro-coloquio con el arquitecto tudelano y único Premio Pritzker español, Rafael Moneo, para disertar con él en torno a “amistad y arquitectura”.
Con este galardón, el COAVN quiere reconocer la amplia y acreditada trayectoria arquitectónica y artística, así como la destacada calidad humana en el ejercicio de su profesión, de arquitectos navarros ya veteranos como es el caso de Redón, Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2004.
El acto comenzará a las 19:00 h. en la sede del Parlamento de Navarra (C/ Navas de Tolosa, 1. Pamplona), cuyo Atrio
alberga desde el pasado 11 de marzo una exposición antológica, “Fernando Redón Huici: Obra Cívica / Arkitekturaz haratago”, con la obra más destacada de este reconocido arquitecto, organizada por el COAVN, Parlamento de Navarra, Gobierno de Navarra y Ayuntamiento de Pamplona, y promovida desde la Universidad Pública de Navarra.
La entrada a este acto, que se celebrará en la Sala Polivalente del Parlamento de Navarra, es libre hasta completar el aforo de la sala.
PROGRAMA DEL ACTO:
19:00 h. “Rafael Moneo y Fernando Redón, amistad y arquitectura. Diálogo entre dos maestros”, moderado por Luis Manuel Fernández Salido, arquitecto especialista en la obra de Redón y comisario de su muestra antológica.
20:00 h. Entrega «Plomada de Oro»
• Intervención de Mariano González, presidente del COAVN en Navarra
• Entrega del premio
• Intervención de Fernando Redón
• Clausura del acto y lunch
La «Plomada de Oro»
La «Plomada de Oro», objeto que recibirá Fernando Redón Huici este viernes como premio otorgado por el COAVN en Navarra, representa lo que era un sencillo y antiguo utensilio de trabajo del oficio de la construcción que consiste en una pesa de plomo u otro metal, de forma cilíndrica o cónica, colgada de una cuerda, que servía para señalar la línea vertical en los edificios.
Este objeto de regalo pretende representar al profesional de la construcción y transmitir los valores en que se basa este reconocimiento, a los que sumar su elaboración en oro, como valor intrínseco de la pieza.
El diseño de esta pieza en oro corresponde al arquitecto pamplonés Sergio Carrera Murillo, y ha sido elaborada por la Joyería Montiel de Pamplona.
Está diseñada en oro rojizo acabado en mate con unas dimensiones de 18 milímetros de diámetro por 27 milímetros de alto. En posición cerrada su forma representa la yuxtaposición de dos cuerpos geométricos puros: un cilindro de base circular y sección cúbica unido a un cono invertido. En posición abierta se trata de dos piezas unidas por un hilo de seda, en las que está grabado el nombre del homenajeado, el año de la entrega del premio y las siglas COAVN. La pieza se presenta en un estuche cilíndrico macizo, también de sección cúbica, elaborado en nylon natural.
El objeto artístico se concibe como valor en sí mismo, transmitiendo la idea de objeto preciado pensado para despertar el interés de un arquitecto con una trayectoria personal y profesional ya avanzada, sin estar por ello exento de un diseño novedoso. Se une así a la plomada la idea de “el reloj del abuelo”, ese objeto a cuya apreciación personal y emotiva se le suma la de su valor intrínseco y simbólico del paso del tiempo.
Este premio fue instaurado en 2006, año en que lo recibió Javier Guibert Tabar (Pamplona, 1925-Madrid, 2011), único arquitecto que hasta la fecha ha sido acreedor del mismo.
Fernando Redón Huici
Fernando Redón Huici (Pamplona, 1929) está considerado como uno de los más grandes maestros españoles de arquitectura. Humanista, artista amante del Renacimiento y creador contemporáneo, no sólo ha destacado como arquitecto sino también como acuarelista, pintor o fotógrafo. En 2004 recibió el Premio Príncipe de Viana de la Cultura.
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Navarra. Estudió Arquitectura en las Escuelas Superiores de Barcelona y Madrid, donde obtuvo el título en 1957 y se doctoró en 1968.
Como arquitecto y urbanista es autor de los proyectos arquitectónicos de Casa Huarte y el edificio de «Las Hiedras» en la avenida de la Baja Navarra en Pamplona (1959), las Torres de Huarte (1963), que constituyó el primer edificio del llamado III Ensanche de Pamplona, y el Club de Golf de la Ulzama (1964), ambos en colaboración con Javier Guibert. En 1965 construye las viviendas de la Papelera de Navarra en Sangüesa, en 1967 la residencia Juan XXIII de Pamplona y el centro de rehabilitación Elcano (1968). En años siguientes construyó la segunda Casa Huarte en la Manga del Mar Menor (1969), el Centro de Control de la fábrica Portland en Olazagutía (1972), y, como arquitecto interiorista, diversos locales de negocio en Pamplona (1973) en colaboración con Manuel Sagastume, con el que trabajará hasta 1979. En 1992 construyó el pabellón de Navarra de la Exposición Universal de Sevilla, en 1996 proyectó y dirigió las obras de reurbanización del Casco Antiguo de Pamplona. Es también obra suya la bodega Pago de Larrainzar (2002) en Ayegui.
Ha ocupado diversos cargos institucionales y académicos. En 1979 fue asesor del Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra y posteriormente director de la Institución Príncipe de Viana, desde la que impulsó la puesta en marcha de los Festivales de Navarra en Olite. En 1983, fue nombrado asesor del Ministerio de Cultura y ese mismo año ingresó como profesor de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, cargo que ocupó hasta 1990. Desde 1995 a 2006 fue presidente del Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra.
Redón ha cultivado también la fotografía (en 1979 obtuvo el segundo premio en el Concurso Internacional de Fotografía Nikon, en Japón), la pintura y el diseño gráfico. En los años ochenta inició una intensa actividad como diseñador y editor de publicaciones de naturaleza y arte, autor de catálogos y comisario de diversas exposiciones del patrimonio artístico de Navarra.
Exposición “Fernando Redón Huici: Obra Cívica / Arkitekturaz haratago”
La exposición “Fernando Redón Huici: Obra Cívica / Arkitekturaz haratago”, se encuentra abierta en el Atrio del Parlamento de Navarra desde el pasado 11 de marzo y podrá ser visitada hasta el 20 de mayo (ampliado el plazo de apertura), en horario de lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas. La entrada es libre.
La muestra alberga un recorrido panorámico por su dilatada labor en los ámbitos de la arquitectura, las artes plásticas, el educativo, el social y el cultural. La exposición se compone de 32 ampliaciones fotográficas en blanco y negro de obras de arquitectura, 29 cuadros al óleo, dibujos, acuarelas y fotografías, varios ejemplares originales de diversas publicaciones y diversos paneles expositivos.
A lo largo de su andadura profesional, Fernando Redón ha contribuido de manera notable al enriquecimiento de la cultura de su entorno natal, y ha realizado importantes aportaciones en la defensa y la puesta en valor del patrimonio natural y humano de Navarra.
Por ello, y por iniciativa del Consejo Social de la Universidad Pública de Navarra, las instituciones organizadoras de esta muestra, -COAVN Navarra, Parlamento de Navarra, Gobierno de Navarra y Ayuntamiento de Pamplona-, son conscientes de la importancia que tiene para Navarra la difusión de una obra que ha tenido un impacto de notable relevancia en sectores básicos de nuestra convivencia.
Esta es la primera ocasión en que se realiza un recorrido panorámico por su dilatada tarea en los cinco ámbitos citados. La exposición está compuesta de 32 ampliaciones fotográficas en blanco y negro de obras de arquitectura; 29 cuadros al óleo; dibujos, acuarelas y fotografías; varios ejemplares originales de diversas publicaciones y distintos paneles expositivos.
Cuenta también con un libro-catálogo, que está a la venta en la propia exposición y en nuestra sede colegial (Avda. Ejército, 2-7ª planta), al precio de 10 euros. Los beneficios obtenidos por la venta del catálogo serán destinados de forma íntegra a la Casa de Misericordia.



